logo
header-add

PAUSAN INVERSIONES POR INCERTIDUMBRE

por Redacción
24-08-2024

Comparte en

Ante la creciente incertidumbre en México derivada de la reforma judicial propuesta por el gobierno y las próximas elecciones en Estados Unidos, muchas empresas han optado por pausar sus inversiones en el país, según advirtió Jordi Ciuró, socio de la consultora Bain & Company.

Sin embargo, Ciuró aclaró que esta pausa no implica que las inversiones estén canceladas, sino que las compañías están replanteando cómo y cuándo desembarcar en la economía mexicana.

Durante la presentación del estudio México en una encrucijada: ¿Se está desaprovechando la oportunidad del nearshoring?, Ciuró explicó que la actual coyuntura política y económica ha creado un ambiente poco favorable para la toma de decisiones de inversión.

“Creemos que en estos momentos de incertidumbre, lo principal que se debería hacer desde México son medidas que fortalezcan la confianza de todos los inversionistas y empresas en el sistema integral, en particular en el sistema legal”, afirmó.

El contexto actual, marcado por la reforma judicial que busca que los jueces sean elegidos por voto popular, ha generado preocupación tanto en el sector empresarial como en el jurídico. Este entorno de incertidumbre ha llevado a las empresas a posponer sus decisiones de inversión, a la espera de mayor claridad sobre el rumbo económico del país.

A pesar de esta pausa, Ciuró subrayó que las empresas siguen interesadas en México, especialmente por las oportunidades que ofrece el nearshoring y el crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos. “En momentos de incertidumbre, las empresas esperan dos o tres meses para entender exactamente a dónde va el rumbo de la economía en México, pero no quiere decir que estén decidiendo no continuar con las inversiones”, agregó.

El estudio de Bain & Company –consultora global de gestión estratégica– señala que, aunque la inversión extranjera directa se ha recuperado en los últimos años, los nuevos capitales no han crecido al ritmo esperado. Esto se debe en parte a los desafíos que enfrenta México en infraestructura, suministro eléctrico, abasto de agua, seguridad y disponibilidad de talento especializado. Si estos obstáculos no se resuelven, el país podría no aprovechar al máximo el potencial del nearshoring.

La consultora advierte que mientras países como Vietnam, Tailandia e India han capturado mayores participaciones del comercio de Estados Unidos, México ha visto un crecimiento más modesto en sus exportaciones.

Según el análisis, si México logra superar estos desafíos, podría aumentar significativamente el valor de sus exportaciones, generando hasta 200 mil millones de dólares adicionales para 2030.

Ciuró destacó que la pausa en las inversiones podría ser una oportunidad para que empresas y gobierno colaboren en mitigar los riesgos y brindar mayor tranquilidad a los mercados. “Hay empresas que han decidido pausar, pero es una situación que puede servir para que empresas y gobierno colaboren para ver cómo mitigar todos los riesgos y dar una tranquilidad a los mercados de que realmente México le quiere apostar y quiere que las empresas vengan al país”, afirmó.

Ciuró enfatizó la necesidad de una estrategia ambiciosa y una ruta clara para desbloquear el potencial del nearshoring en México. Sin estas medidas, advirtió, el país podría perder oportunidades clave para su crecimiento económico en los próximos años.

Identifican obstáculos a superar

El análisis reciente de Bain & Company México identificado varios cuellos de botella que, de no ser atendidos, podrían limitar significativamente el potencial del país en este ámbito. Estos desafíos abarcan desde la consolidación de proveedores hasta la modernización de infraestructura y la mejora de la seguridad.

Uno de los principales obstáculos es la proveeduría. Las empresas que consideran establecerse en México evalúan la disponibilidad de un ecosistema de proveedores sólido como un factor crucial para su decisión.

Para desbloquear el máximo potencial del nearshoring, es necesario fomentar el desarrollo de clústeres industriales robustos y ofrecer mayores incentivos fiscales. Un ejemplo de éxito es Nuevo León, que ha logrado posicionarse por encima del crecimiento promedio del país gracias a su estrategia de clústeres en sectores estratégicos, alcanzando exportaciones por 56 mil millones de dólares en 2023.

La infraestructura es otro de los puntos críticos. A pesar de la ubicación estratégica de México, su infraestructura logística y de transporte ha quedado rezagada y ha sufrido un deterioro desde 2018. La modernización de carreteras, puertos, ferrocarriles y aduanas es imperativa para sostener el aumento previsto en la actividad manufacturera, especialmente en los estados del norte. Además, el suministro de electricidad y el abasto de agua son áreas de gran relevancia, ya que el país ha visto un crecimiento limitado en la capacidad de generación, particularmente en fuentes renovables, y en la expansión de la red de transmisión.

En términos de competitividad, México actualmente ofrece costos atractivos, pero existen factores que pueden generar volatilidad en estos indicadores, como posibles reformas laborales, el aumento continuo del salario mínimo o revisiones al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). Para mantenerse competitivo, el país debe mejorar la productividad, reducir costos y acelerar la digitalización y automatización de procesos mediante tecnología e inteligencia artificial.

La seguridad es también un reto significativo. Las condiciones de inseguridad representan una barrera importante para atraer inversión extranjera y talento altamente calificado. La inseguridad no solo afecta la confianza de los inversores, sino que también impacta los costos y la certidumbre logística. Abordar estos problemas es crucial para evitar que la inversión se concentre solo en polos actuales y para permitir el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en otras regiones.

Bain & Company advierte que, si México no aborda estos desafíos, podría quedar rezagado frente a competidores asiáticos que también están compitiendo por atraer manufactura avanzada y otras industrias clave. Aprovechar el nearshoring requiere un enfoque integral que mejore la infraestructura, la seguridad, la competitividad y la consolidación de proveedores, entre otros aspectos fundamentales.

Crédito: Más información