
José Luis Camacho Acevedo
Llega la noticia de Estados Unidos en el sentido de que le dan prórroga a los bancos y a la casa de Bolsa que el Departamento del Tesoro acusó de estar lavando dinero del crimen organizado:
“EU
da prórroga de 45 días a Intercam, CIBanco y Vector, antes de que entre en
vigor la prohibición de transferencias de fondos con las empresas designadas.”
La decisión, por demás muy poco
explicable, pega nuevamente en la línea de flotación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que preside el inefable Jesús
de la Fuente, el mismo que autorizó el estatuto de banco a NU, la empresa
brasileña que estaba en una quiebra que le impedía convertirse en Banca
Múltiple de acuerdo a la legislación vigente en la materia.
En Estados Unidos, según fuentes
confiables de esta columna, han visto con desconfianza decisiones de la CNBV, como la de igualmente dar el estatuto de
banca múltiple a la financiera PLATA, cuyos principales directivos son de
origen ruso y presuntamente tienen expedientes abiertos por lavado de dinero en
ese país.
La autorización a PLATA como
banca múltiple se dio en el tiempo en
que la guerra de Rusia contra Ucrania estaba en sus momentos más tensos, con la
consecuente molestia y sospecha del sistema financiero de Estados Unidos en
general y de Donald Trump en particular.
La CNBV afecta a empresas como
CAME, y en cambio abre el mercado a grupos tan cuestionables como NU y PLATA.
Algo huele mal en Dinamarca.
2.- CAMBIOS EN INE: SALE MIGUEL
ÁNGEL PATIÑO Y ENTRA ROBERTO CARLOS FÉLIX.
Sin mediar una explicación suficiente que convenciera a la opinión pública del porqué se dio esa remoción, renunció a su cargo como Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Miguel Ángel Patiño.
Patiño fue el encargado de
organizar la elección del nuevo Poder Judicial, claro bajo la supervisión de
Guadalupe Taddei, un proceso que resultó
ser un fracaso por el alto nivel de abstencionismo que presentó.
En lugar de Patiño llega al cargo Roberto Carlos Félix, que tendrá que hacer frente al reto formidable de organizar las elecciones intermedias del 2027.
En ese proceso Roberto Carlos deberá organizar la renovación de la cámara de diputados, más de la mitad de las gubernaturas estatales, los congresos locales y una inmensa cantidad de las alcaldías que existen a lo largo del país.
La pregunta obligada es la siguiente: ¿Roberto Carlos está capacitado para enfrentar semejante compromiso, o solo llegó al cargo por ser oriundo de Sonora, como lo son, desde luego, Alfonso Durazo y Guadalupe Taddei?
3.- GUANAJUATO SIGUE EN CAÍDA LIBRE
Contundente como
es su estilo, la respetada periodista Lourdes Mendoza vuelve a tocar esa fibra
tan sensible de la seguridad en México que es la incapacidad de las autoridades
de Guanajuato para contener la violencia.
Apunta con dureza Lourdes Mendoza:
“Guanajuato fue el epicentro de la violencia en el sexenio de AMLO. Según INEGI, en 2017 sucedían mil 423 homicidios. En 2020, la cifra se triplicó a 4 mil 490 y cerró 2023 con 3 mil 104.
Lejos de Sinaloa, y miren que eso ya es mucho decir, Guanajuato se convirtió, de inmediato, en el mayor ejemplo de cómo las pésimas políticas públicas de un gobernador convirtieron el 5o. PIB de México, en el corazón de la inseguridad que azota a nuestro país.
Sí, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es el peor
gobernador de Guanajuato en su historia.”
Y las condiciones de inseguridad no han mejorado en Guanajuato.
Mientras se siguen investigando los casos del contubernio de Diego Sinhue con la empresa Seguritech, presunta propietaria de la mansión que habita Rodríguez Vallejo en Texas, y la forma tan apresurada que en los últimos días de su gobierno concesionó las autopistas Guanajuato-Silao y la de San Miguel Allende, todavía en construcción.