logo
header-add

Geocentrificación: ¿CdMx es ciudad perdida?

por José Luis Camacho
24-07-2025

Comparte en

José Luis Camacho Acevedo

Retomamos el tema de le geocentrificación, como problema social, por la sencilla razón de que es un fenómeno que no para y que por el contrario tiende a crecer.

El pasado 20 de julio tanto el MUAC como la librería Julio Torri fueron objeto de actos vandálicos por grupos de encapuchados que, presuntamente, apoyaban las protestas por la Geocentrificación que está operando en la Ciudad de México.

En este espacio hace dos semanas, antes de que ocurrieron los lamentables ataques al MUAC y a la librería Julio Torri, advertimos que las acciones del gobierno de la CDMX no eran suficientes para atender, desde su verdadera raíz, la intromisión de grupos ajenos a los que protestan por las consecuencias que está provocando la geocentrificación (elevación de los precios de inmuebles, nuevas tendencias de consumo que no están al alcance de habitantes de escasos recursos de las zonas afectadas, desplazamiento de nacionales por extranjeros con capacidad de compra de casas o terrenos de la zona) grupos que tienen origen e intereses completamente diferentes a los habitantes de las colonias Condesa, Roma o Del Valle.

Desde el todavía no aclarado asesinato de dos colaboradores de Clara Brugada, varios eventos violentos cuya autoría se atribuye a los carteles de Tepito y de Tláhuac, han afectado la vida de la capital del país en lugares muy distantes de las colonias mencionadas.

Circular la versión de que la ex alcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, es la líder del cartel de Tepito, equivale a considerar como la captura en Tabasco del Pinto, como un pez gordo de la delincuencia del sureste, a un delincuente menor que sería muy difícil que efectivamente fuera el jefe de la Barredora.

Ya tratamos de explicar que la geocentrificación es un fenómeno que se denomina en Europa como una expresión que ocasiona una crisis de valores, algo que en México tratan de ver como un simple movimiento de protesta de una región urbana de la capital mexicana.

The Reconquest afirma:

La gentrificación ocurre cuando un barrio popular es «renovado» para atraer a personas con mayor poder adquisitivo, desplazando a los residentes originales. Según ONU-Hábitat, este proceso se ha acelerado en ciudades como Ciudad de México, donde 20,000 hogares son expulsados anualmente por el alza de precios .

¿Quiénes impulsan la gentrificación?

  • Fondos de inversión inmobiliaria: Blackstone, Brookfield y otros gigantes compran propiedades en zonas estratégicas para revenderlas o alquilarlas a precios elevados .
  • Plataformas como Airbnb: En Barcelona, el 30% de los pisos en el centro ya son turísticos, reduciendo la oferta de vivienda para locales .
  • Gobiernos y políticas urbanas: En España, las «golden visas» (ahora eliminadas) permitían a extranjeros comprar propiedades de +500,000€ a cambio de residencia, inflando los precios; países como Malta o Portugal aun las conservan.

Los nómadas digitales —profesionales remotos con salarios en dólares o euros— son otro factor clave. Ciudades como Lisboa, CDMX y Bali los reciben con visas especiales (como la «Digital Nomad Visa» de Portugal), pero su impacto es controvertido:

  • Encarecen la vida local: En Lisboa, los alquileres subieron un 137% en una década debido a la demanda extranjera.
  • Crean «burbujas económicas»: Mientras un nómada paga $2,000 por un departamento, un local gana $500 al mes .
  • Benefician a las élites: Las inmobiliarias y desarrolladores construyen «ecosistemas nómadas» (coworkings, residencias premium) para captar este mercado.

¿Más claro?

 INFLUENCERS QUE SON LAVADORES DE DINERO

El diario MILENIO tuvo acceso a una lista elaborada por esa unidad perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que incluye a 64 influencers que estarían radicados en Sinaloa, cuyos perfiles o canales son investigados por estar “inflados” artificialmente por el crimen organizado para que plataformas como YouTube, Facebook o Instagram les paguen grandes cantidades de dinero por venta de publicidad.

Esas ganancias habrían sido entregadas a las escisiones del Cártel de Sinaloa por los propios influencers para que las tropas del hijo del Chapo Guzmán y del Mayo Zambada pudieran adquirir armas, municiones, vehículos y sobornar autoridades.

Con cerca de 500 fintech operando irregularmente en México, toda vez que no están reguladas por la CNBV, toda vez que esa supervisión no es algo que le corresponda a la CNBV, ahora aparecen los influencers como nuevos lavadores de dinero.

¡Ya éramos muchos y parió la abuela!